martes, 1 de abril de 2025

Reseña papel y tinta

 

Esta vez os voy hablar sobre un libro que me ha encantado: papel y tinta de María Reig.

Tengo que tener en cuenta que la historia se desarrolla a principios del siglo XX, pero hay cosas que me cabrean, bueno la verdad es que ha sido un torbellino de emociones.

Os comparto algunas de mis reflexiones:

Para que la persona que la mujer que se hace cargo de ella la enseña a leer y escribir, si luego no la permite utilizarlo para desarrollarse personal y laboralmente.

Siendo la misma persona y, por lo tanto, teniendo las mismas capacidades. Haciéndose pasar por hombre es buena como periodista y como mujer ni se la permite ejercer.

La mujer que la cría desde mi punto de vista se empodera y encima queda bien socialmente, a través de acoger a esa niña.

Es verdad que me he sentido identificada, en el sentido de que muchas veces tienes que aprovechar las circunstancias a tu favor.   

domingo, 23 de marzo de 2025

Las dificultades de las mujeres y niñas con parálisis cerebral en el acceso a la justicia



Los datos de violencia sexual sufrida por las mujeres con parálisis cerebral y grandes necesidades de apoyo son alarmantes, más de un 84,70 % y dentro de ellas, las que utilizan comunicación alternativa tienen que enfrentarse a barreras emocionales, actitudinales y de accesibilidad, siendo clara la falta de apoyos adecuados. Todo ello, dificulta el proceso de denuncia y su posterior participación en el proceso judicial.

Todavía las Comisarías de Policía y algunos Juzgados presentan barreras de accesibilidad, porque no consiste sólo en colocar “rampas” sino disponer los medios necesarios para garantizar una participación plena en igualdad de condiciones.

Para prevenir la violencia debemos permitir a las mujeres y niñas a acceder a una educación sexual adaptada y hacerlas sentirse valiosas.

Enseñándolas a aceptarse a poner limites respecto al acceso a su cuerpo y cuidar su estado emocional.

lunes, 17 de febrero de 2025

Doce años después

Doce años ya de algo que para muchos era un juego, aunque para mí nunca lo fue. Lo que si que tuve claro es que iba a ser en primera persona y dando mi opinión.

Quizá no hayan cambiado mucho los temas, pero si, el enfoque de los mismos, incluso he eliminado algún artículo que ya no iba conmigo.

Lo que si que tengo claro es que, de alguna forma este blog me convirtió en pionera al ser yo la que daba mi opinión en primera persona. De ahí el nombre del blog, y el logotipo creado por una compañera con parálisis cerebral. Ese pc1ª con el que tanto me idéntico hasta por los colores; rosa y morado.

Como olvidarme de mis libros, el primero salió del blog y después el segundo me lo sugirieron pensando en niñas, niños y adolescentes con parálisis cerebral o cualquier otro tipo de discapacidad.

Por otro lado, algunos profesores o más bien, profesoras me conocen a través del blog y se ponen en contacto conmigo para dar ponencias o talleres de sensibilización.

Y como olvidarme de la última iniciativa esos videos hechos a mi manera hablando de temas sobre parálisis cerebral: que se llama otra mirada a la parálisis cerebral, nombre sugerido por otra compañera con parálisis cerebral.( publicados en redes sociales).

Que es la finalidad de todo este proyecto personal: educar y formar en primera persona para conseguir otra mirada a la parálisis cerebral.  

lunes, 20 de enero de 2025

Psicología a coste cero

 

Hace un tiempo me propusieron contar mi historia para un T.F.M de psicología, como dijo la persona a la que ayude con mi historia psicología gratis. Aunque no diría eso, sino a coste cero, ya que Conte mi historia, involucre a mi entorno, invertí mi tiempo.

 Ahí va el primer aprendizaje; hasta donde quieres contar y como lo quieres contar, una idea puede tener diferentes enfoques y además hay que claro hasta donde queremos contar.

En segundo lugar, hablé de cuando de pequeña no creían que pudiera aprender a leer; con esto quería mostrar como la falta de autonomía física siempre se piensa que va unida a discapacidad intelectual; o más bien se pensaba en aquella época, ahora esto va cambiando.

Una de las cosas más importantes que hice fue dar a cada persona su lugar; creo que esta es una de las espinas más grandes que me he sacado mi parte física la tengo que dejar muchas veces en manos de otros, la parte emocional tengo muy claro que la controlo yo; a los apoyos se les respeta, siempre que te respeten y quien es importante para mi a nivel emocional le quiero. Algo que desde pequeña me han hecho ver que tenía que querer a todo el que pasaba por mi vida. Quizá me haya reeducado yo misma para cuidar mi salud emocional.

Una de las grandes curiosidades de estas sesiones es que yo siempre había pensado que las psicólogas cambiaban pensamientos, pero en mi caso en cada sesión salía con mis pensamientos más reafirmados.  

El tema principal del trabajo era la vida independiente y para mi fue el tema que profundizamos en menor medida o que a mi menos me marcó, esto me lleva a una reflexión: Antes de hablar de vida independiente debemos hablar de formación, autoestima y reeducación.

jueves, 26 de diciembre de 2024

MINI FABULAS

Comunicación

Una niña con parálisis cerebral, quiere comunicarse con su familia y en su colegio. Su logopeda busca un sistema de comunicación para ella, ve que aprende rápido los pictogramas, poco a poco según va creciendo encuentra su sistema de comunicación adecuado para su participación social.

En primera persona

Una mujer con parálisis cerebral empezó hace años a escribir en un blog, sintiendo la necesidad de expresar sus necesidades en primera persona, esto la hace sentirse valorada socialmente y encontrar su propósito vital. Y años después ve como otras personas con parálisis cerebral alzan la voz junto a ella.


Estas pequeñas fabulas se pueden hacer realidad si contamos con los recursos necesarios y cambiamos la mirada.

sábado, 30 de noviembre de 2024

Reflexión desde el movimiento

 

Después de un mes ajetreado me viene a la cabeza una reflexión:

Una postura poco correcta debido a la espasticidad, o vamos a decir poco normativa.

Una voz poco bonita debido a la disartria, pero mi mente sigue sin parar y yo sigo necesitando ser activista.

Para eso se necesitan recursos económicos para asistencia personal y trasporte, eso permite que no me suponga un sobre coste y poder hacerlo en igualdad de condiciones que el resto.

Por otro lado, debemos conseguir que de una vez por todas cambie la mirada hacia las personas con parálisis cerebral, siendo nosotras y nosotros las/ los artífices del cambio.  

miércoles, 30 de octubre de 2024

Desde el estar hacia el ser

 

La asistencia personal como figura de cambio, ya que debemos aplicar a todas las prestaciones y servicios su filosofía.

Pero debemos creernos nuestros derechos

Y tener todos los apoyos necesarios para tener una vida independiente ( traje a medida).

 

Como empoderarnos:

Aprender a tomar decisiones y manejar los apoyos ( desde el respeto y no desde el cariño)

Actividades inclusivas (con gente de tu edad) mejora las habilidades sociales)

Formación ayuda a competir socialmente y facilita la participación en ciertos entornos con otras personas con discapacidad que ya están empoderados. ( discapacidad adquirida) 

Como digo siempre un cambio de mirada: de la atención a la participación, desde el estar hacia el ser.